portadas guia 01  

Guía Clínica I

Manejo endoscópico del Cáncer Colorrectal (2016)

El cáncer colorrectal (CaCR) se ubica como el tercer cáncer más frecuente en el mundo. En México representa la segunda causa de muerte asociada a cáncer, aunque su incidencia difiere y puede alcanzar el primer lugar de las neoplasias malignas del tubo digestivo en algunas regiones.

Su historia natural sigue la secuencia adenoma-carcinoma,lo que ha permitido mejorar su pronóstico, pues esta característica ha hecho posible establecer programas de tamizaje, permitiendo diagnósticos en etapas tempranas e incluso antes de que aparezcan cambios malignos.

{phocadownload view=file|id=165|text=Descargar guía|target=b}

 portadas guia 02  

Guía Clínica II

Guías de diagnóstico, vigilancia y manejo del Esófago de Barrett (2016)

El esófago de Barrett (EB) es una complicación de la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) y se considera una lesión pre-maligna. Los portadores de EB tienen riesgo elevado de desarrollar adenocarcinoma de esófago (ACaE).La frecuencia e incidencia de ERGE, EB y ACaE ha incrementado progresivamente en México y el mundo hasta 2012, de acuerdo con el sitio de la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer y su proyecto Globocan, el ACaE es el octavo cáncer más común en el mundo y la sexta causa de muerte asociada con el cáncer.

{phocadownload view=file|id=162|text=Descargar guía|target=b}

portadas guia 03  

Guía Clínica III

Guías de diagnóstico y manejo endoscópico de la hemorragia de intestino delgado (2017)

El intestino delgado (ID) ha sido considerado la última frontera de la endoscopia. El diagnóstico y manejo de las diferentes patologías que lo afectan es complejo y difícil debido a su longitud, anatomía, accesibilidad limitada y herramientas disponibles para su estudio.

El abordaje de la patología del ID ha cambiado drásticamente gracias al desarrollo tecnológico de la cápsula endoscópica (CE), enteroscopia asistida por dispositivos (EAD), mejores técnicas y definición rediológicas que permiten una visualización clara del ID, así como la posibilidad de intervenciones terapéuticas antes imposibles.

La hemorragía del ID representa uno de los mayores retos diagnósticos y terapéuticos y es una de las principales indicaciones de estudio para esta porción del tracto gastrointestinal.

{phocadownload view=file|id=163|text=Descargar guía|target=s}

portadas guia 04

Guía Clínica IV

Guías de diagnóstico y manejo endoscópico de la hemorragia de tubo digestivo alto no variceal (2017)

La hemorragia gastrointestinal es la causa más común de hospitalizaciones relacionada con los trastornos gastrointestinales. La hemorragia de tubo digestivo alto (HTDA) (esófago, estómago o duodeno) es responsable de un poco más de la mitad de todas las hospitalizaciones con una incidencia anual estimada de 40-150 casos por 100 mil personas; aquellos hospitalizados por HTDA tienen una mortalidad entre 2.1-10%. En pacientes hospitalizados por otras condiciones médicas que desarrollan HTDA la tasa de mortalidad incrementa de tres a cuatro veces.

La HTDA puede ser variceal (asociada u originada a váreces esofágicas y gástricas por hipertensión portal) y no variceal (HTDANV), siendo esta última la más frecuente y en relación con la cual se desarrollan las presentes guías.

{phocadownload view=file|id=160|text=Descargar guía|target=b}

portadas guia 05

Guía Clínica V

Abordaje y manejo endoscópico de la hemorragia de tubo digestivo alto variceal asociada a hipertensión portal en pacientes con cirrosis (2017)

La hemorragia de tubo digestivo alto se clasifica en hemorragia no variceal y hemorragia de tubo digestivo alto variceal. Esta última representa un tercio de las hospitalizaciones por HTDA y aunque se presenta con una frecuencia menor, la magnitud de sus complicaciones y de la mortalidad asociada alcanza 20%, lo amerita un estudio minucioso. Los pacientes que sobreviven a una hemorragia aguda de tubo digestivo secundaria a várices esofágicas (HAVE) están en alto riesgo de recurrencia de la hemorragia con una mortalidad de 25-50% durante un seguimiento de 1-2 años.

{phocadownload view=file|id=161|text=Descargar guía|target=b}

portadas guia 06

Guía Clínica VI

Abordaje y manejo endoscópico de la hemorragia de tubo digestivo bajo (2018)

La hemorragia de tubo digestivo bajo (HTDB) se define como la originada distal a la válcula ileocecal; su presentación clínica puede ser con hematoquecia, rectorragia o melena. La evaluación inicial debe incluir historia clínica rápida, examen físico y estudios de laboratorio para determinar la severidad de la hemorragia, etiología y posible localización de esta. El primer paso en el tratamiento de la hemorragia aguda de tubo digestivo bajo es evaluar el estado hemodinámico y la reanimación intensiva antes de realizar colonoscopia, que se mantiene como método diagnóstico y terapéutico de elección.

{phocadownload view=file|id=166|text=Descargar guía|target=b}

portadas guia 07

Guía Clínica VII

Manejo de terapia antitrombótica durante procedimientos endoscópicos (2018)

El uso de terapias antitrombóticas y de antiinflamatorios no esteroideos ha aumentado progresivamente, lo cual incrementa el riesgo de hemorragia. Entre las causas y sitios de hemorragia asociada a estas terapias están aquellos que suceden alrededor de un procedimiento invasivo como la endoscopia. En los pacientes que reciben terapia antitrombótica y que serán sometidos a algún procedmiento endoscópico se debe equilibrar el riesgo de hemorragia frente al riesgo trombótico, para minimizar el tiempo en que el paciente estará sin la debida protección antiplaquetaria o anticoagulante. El manejo de la terapia antitrombótica durante una endoscopia se ha hecho más complejo debido al desarrollo de anticoagulantes de acción directa.

{phocadownload view=file|id=167|text=Descargar guía|target=b}

portadas guia 08

Guía Clínica VIII

Prevención de infecciones y uso de antibióticos profilácticos en endoscopia (2019)

La endoscopia tiene el riesgo inherente de introducir bacterias en el organismo a través de las membranas mucosas, lo que podría ocasionar bacteriemia y posterior infección. El valor del uso de antibióticos profilácticos en pacientes que requieren procedimientos endoscópicos ha sido objeto de debate y su uso debe considerar el riesgo individual de cada paciente para desarrollar infecciones. La Asociación Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal convocó a un grupo de endoscopistas, gastroenterólogos y enfermeros especializados en procesamiento de endoscopios con la finalidad de evaluar de manera crítica la evidencia científica y proponer estrategias para el uso racional de antibióticos mediante un consenso.

{phocadownload view=file|id=168|text=Descargar guía|target=b}

 

Guía Clínica IX

Guía clínica de calidad en colonoscopia y polipectomía (2019)

La colonoscopia es el método de elección para el diagnóstico y tratamiento de la mayoría de las enfermedades de colon. Es la herramienta más eficaz en la prevención y detección oportuna de cáncer colorrectal (CCR), influyendo en su incidencia y mortalidad. Su eficacia y calidad depende de la habilidad del endoscopista, el porcentaje de área de mucosa examinada, el tiempo de examen y las complicaciones, entre otros. De tal forma que aunque existen indicadores aplicables a toda colonoscopia, existen otros específicos para cada indicación. La Asociación Mexicana de Gastroenterología (AMG) y la Asociación Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal y Colegio de Profesionistas A. C. (AMEG) realizaron una reunión presencial en el mes de junio de 2019 a la que asistieron gastroenterólogos y endoscopistas de diversas instituciones del país para revisar y evaluar la evidencia actual sobre calidad en colonoscopia de escrutinio de CCR y desarrollar recomendaciones que favorezcan una colonoscopia de alta calidad.

{phocadownload view=file|id=169|text=Descargar guía|target=s}

 

Guía Clínica X

Guía de endoscopia en enfermedad inflamatoria intestinal

En México la incidencia de la enfermedad inflamatoria intestinal ha incrementado. Esto hace que el especialista tenga mayor conocimiento de las herramientas diagnósticas disponibles, terapias farmacológicas y seguimiento de la enfermedad, lo que impacta en la calidad de vida del paciente, reducción de la morbilidad y mortalidad. La Asociación Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal convocó de manera virtual a especialistas en gastroenterología, endoscopia y enfermedad inflamatoria intestinal de instituciones públicas y privadas del país, con la finalidad de evaluar de manera crítica la evidencia científica disponible y elaborar las guías clínicas de endoscopia en enfermedad inflamatoria intestinal.

{phocadownload view=file|id=170|text=Descargar guía|target=s}

 

Guía Clínica XI

Posicionamiento científico de la Asociación Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal en procedimientos anestésicos en endoscopia

La sedación en procedimientos endoscópicos tiene el objetivo de disminuir la ansiedad y las molestias que el paciente pueda experimentar producto del procedimiento, así como facilitar la exploración endoscópica. En México todo procedimiento de sedación deberá ser realizado y supervisado por un anestesiólogo certificado. Sin embargo la Asociación Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal considera importante que los endoscopistas tengan conocimientos generales sobre las indicaciones, contraindicaciones y complicaciones de los procedimientos anestésicos en endoscopia, por lo que se realizó un posicionamiento al respecto.

{phocadownload view=file|id=171|text=Descargar guía|target=s}

 

Guía Clínica XII

Consenso de indicadores de calidad en la atención en colangiopancreatografía retrógrada endoscópica 

La colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) es uno de los procedimientos endoscópicos más complejos y ampliamente utilizados. El equipo encargado de realizar una CPRE debe ofrecer la máxima eficiencia y seguridad durante el procedimiento. Para lograr calidad en la realización de CPRE deben establecerse indicadores de calidad. El presente manuscrito es el consenso desarrollado por la AMEG sobre indicadores de calidad en atención de la salud al efectuar una CPRE. Dichos indicadores se establecen dentro de un marco conceptual que toma en cuenta la evidencia científica dispo- nible en la actualidad y la disponibilidad de recursos en nuestro país.

{phocadownload view=file|id=172|text=Descargar guía|target=s}


Guías anteriores

Carcinoma de colon y recto

{phocadownload view=file|id=1|text=Generalidades|target=b}

{phocadownload view=file|id=2|text=Diagnósitco|target=b}

{phocadownload view=file|id=3|text=Tratamiento|target=s}

Colitis ulcerativa crónica idiopática (CUCI)

{phocadownload view=file|id=4|text=Diagnóstico. Utilidad de los datos clínicos y análisis de laboratorio|target=b}

{phocadownload view=file|id=5|text=Diagnóstico. Imagen|target=b}

{phocadownload view=file|id=6|text=Tratamiento médico |target=b}

{phocadownload view=file|id=7|text=Tratamiento de la CUCI leve a moderada. Inducción de remisión y su mantenimiento|target=b}

{phocadownload view=file|id=8|text=Tratamiento de CUCI grave y conducta de seguimiento para evaluar el riesgo de cáncer |target=b}